¿Soy hipertenso?
Para saber si es hipertenso hay que medir la tensión arterial.
La medida de la tensión arterial, es un procedimiento sencillo pero que requiere una metódica:
- Deben emplearse aparatos (esfigmomanómetros) de brazo que estén homologados. No de muñeca.
- Deberemos estar sentados, con la espalda apoyada en respaldo, sin cruzar las piernas, la vejiga urinaria vacía, con reposo de 5 minutos.
- No fumar ni consumir café antes de la toma.
- Se debe colocar el brazalete o manguito( de tamaño suficiente) sobre el brazo a medir estando bien adaptado al mismo y a unos 2 cms. por encima de la flexura del codo.
- El brazo y el aparato de medida deben situarse a la altura de la mitad del tórax.
- Realizar 3 mediciones, con un mínimo de 2 minutos entre ellas, desechar la 1ª medida, calcular la media de las otras dos y anotarlas.
- Para realizar mejor la Automedida de la Presión Arterial (AMPA) , convendrá realizar la medida 2 veces por la mañana antes de comer y dos veces por la tarde sobre las 18 horas, durante al menos 3 días.
- Con este procedimiento tendremos unos valores muy aproximados de nuestra tensión arterial.
- El punto de corte actual para considerar valores de normalidad no debe estar por encima de 135 /85 mmHg.
En caso de ser necesario existen otros métodos fiables para valorar la tensión arterial como el
Registro Ambulatorio de la Tensión Arterial (RACTA), este método también analiza la tensión
arterial nocturna.
A la Hipertensión se le denomina asesino silencioso ya que no suele producir molestias o
síntomas al comienzo.
Una vez establecida puede ocasionar estos síntomas:
- Cefalea (nucalgia )
- Disnea de esfuerzo y reposo
- Dolor o presión en el pecho (ángor)
- Insuficiencia renal crónica.
- Mareos, vértigos.
- Visión borrosa.
- Trastornos degenerativos de la retina que pueden llegar a ceguera.
- Hipertrofia cardíaca
- Aneurisma de aorta ascendente/abdominal.